15 de abril de 2009

Muestra de Trabajos - Abril 2009

Hola a tod@s!
Como sabéis la muestra de escenas trabajadas durante el segundo trimestre, se realizó los días 2 y 3 de Abril próximo pasado. Gracias a Cecilia (3º) tenemos una reseña fotográfica de prácticamente todos los trabajos... y la queremos compartir con vosotros!
Para acceder al álbum tenéis que pinchar en el siguiente enlace:
http://picasaweb.google.es/lh/sredir?uname=recabarren.teatro&target=ALBUM&id=5324968843695972977&authkey=Gv1sRgCNufv7Trid-u9QE&authkey=Gv1sRgCNufv7Trid-u9QE&feat=email
Enhorabuena a todos: los actores, fotógrafos, apuntadores, utileros, escenógrafos, "achuchonadores", técnicos, maquilladores, acompañantes, animadores, público... ¡en fin! Ya sabéis que esto del teatro es un trabajo EN EQUIPO!
¡A seguir trabajando con ganas!
Saludos...
Marina

16 de febrero de 2009

"ARTE"

MADRID, 10 Feb. (EUROPA PRESS) - 'Arte', de Yasmina Reza, vuelve a los escenarios de la mano de Luis Merlo, Iñaki Miramón y Álex O'Dogherty. La función, que se estrena el próximo viernes en el Teatro Alcázar de Madrid, está dirigida por el argentino Eduardo Recabarren e incide en la importancia de la amistad y en las relaciones humanas. Después de largas temporadas en la capital española y otras ciudades españolas interpretada por diferentes actores, ahora, la obra que Yasmina Reza escribió en 1994 llega de nuevo al teatro en la "visión fresca" de Recabarren, según dijo Luis Merlo. El actor, que encarna el papel de Iván ("un ser indolente y cobarde que vive en las emociones cuando debería vivir en el corazón", lo definió el artista) agradeció a su hermano Pedro Larrañaga haber conseguido los derechos de esta función "tan ambicionada", dijo. Asimismo, Luis Merlo (a quien hemos visto recientemente en la serie de televisión 'El Internado' y en la obra 'Gorda', también en el Teatro Alcázar) recordó que Reza ha conseguido "en tan sólo quince años, hacer de esta obra un clásico contemporáneo" y elogió a su "maestro", Eduardo Recabarren, quien le ha enseñado a "enfrentar este personaje desde el principio, incidiendo en algo de puro sentido común: la amistad". "Por culpa de una anécdota, un cuadro en blanco que compra uno de los tres protagonistas de la obra, se reflexiona también sobre si lo que importa es que el arte sea caro o sea bueno. El director de escena se ha centrado en esa amistad de estos tres personajes que corre peligro", explicó el actor.
MADUREZ EMOCIONAL Luis Merlo, que confesó su gusto por "la risa incómoda", dijo también que su personaje está siempre "pendiente de lo políticamente correcto". "Lo último que hay que acumular en el amor y la amistad son los silencios y en esta función se habla de eso", señaló. Asimismo aseguró que el texto de Reza posee "la sanguinidad de las grandes tragedias a pesar de ser una comedia" y prefirió calificar esta función (estrenada el pasado mes de agosto en Bilbao y de gira por España desde entonces) como una "tragicomedia" en la que la autora ha conseguido que mientras los personajes viven su situación como un drama, la historia traspase al patio de butacas en forma de comedia. "Gracias a este texto y a mis compañeros por fin siento en escena la madurez emocional que todo artista desea", confesó Merlo. Por su parte, Eduardo Recabarren, consciente de que con un texto como éste tiene todo a su favor, dijo que la obra constituye "una buena oportunidad para los actores y que es "una mirada femenina sobre los hombres muy interesante". El director de escena, que dijo haber "negociado" con los actores de esta función, señaló además que hoy en día el concepto de amistad también está "en crisis". "Nos encontramos en una era en donde todo lo espiritual va a ser muy necesario y la amistad es algo en lo que habrá que apoyarse mucho en el futuro", apostilló.

17 de enero de 2009

Harold Pinter: Discurso de agradecimiento del Nobel de Literatura, 2005

Harold Pinter (escritor londinense, 10/10/1930 al 24/12/2008) En 1958, escribí lo siguiente: 'No hay grandes diferencias entre realidad y ficción, ni entre lo verdadero y lo falso. Una cosa no es necesariamente verdadera o falsa; puede ser al mismo tiempo verdadera y falsa.' Creo que estas afirmaciones aún tienen sentido, y aún se aplican a la exploración de la realidad a través del arte. Así que, como escritor, las mantengo, pero como ciudadano no puedo; como ciudadano he de preguntar: ¿Qué es verdad? ¿Qué es mentira? La verdad en el arte dramático es siempre esquiva. Uno nunca la encuentra del todo, pero su búsqueda llega a ser compulsiva. Claramente, es la búsqueda lo que motiva el empeño. Tu tarea es la búsqueda. De vez en cuando, te tropiezas con la verdad en la oscuridad, chocando con ella o capturando una imagen fugaz o una forma que parece tener relación con la verdad, muy frecuentemente sin que te hayas dado cuenta de ello. Pero la auténtica verdad es que en el arte dramático no hay tal cosa como una verdad única. Hay muchas. Y cada una de ellas se enfrenta a la otra, se alejan, se reflejan entre sí, se ignoran, se burlan la una de la otra, son ciegas a su mera existencia. A veces, sientes que tienes durante un instante la verdad en la mano para que, a continuación, se te escabulla entre los dedos y se pierda. Me han preguntado con frecuencia cómo nacen mis obras teatrales. No sé cómo explicarlo. Como tampoco puedo resumir mis obras, a menos que explique qué ocurre en ellas. Esto es lo que dicen. Esto es lo que hacen. Casi todas las obras nacen de una frase, una palabra o una imagen. A la palabra le sigue rápidamente una imagen. Os daré dos ejemplos de dos frases que aparecieron en mi cabeza de la nada, seguidas por una imagen, seguidas por mí. Las obras son 'The Homecoming' (La vuelta a casa) y 'Old times' (Viejos tiempos). La primera frase de 'The Homecoming' es “¿Qué has hecho con las tijeras?" La primera frase de 'Old times' es “Oscuro”. En ninguno de los casos disponía de más información. En el primer caso alguien estaba, obviamente, buscando unas tijeras, y preguntaba por su paradero a otro de quien sospechaba que probablemente las había robado. Pero, de alguna manera, yo sabía que a la persona interrogada le importaban un bledo tanto las tijeras como el interrogador. En 'Oscuro', tomé la descripción del pelo de alguien, el pelo de una mujer, y era la respuesta a una pregunta. En ambos casos me encontré obligado a continuar. Ocurrió visualmente, en una muy lenta graduación, de la sombra hacia la luz. Siempre comienzo una obra llamando a los personajes A, B y C. En la obra que acabaría convirtiéndose en 'The Homecoming', ví a un hombre entrar en una habitación austera y hacerle la pregunta a un hombre más joven sentado en un feo sofá con un periódico de carreras de caballos. De alguna forma sospechaba que A era un padre y que B era su hijo, pero no tenía la certeza. Esta posibilidad se confirmaría sin embargo poco después cuando B (que más adelante se convertiría en Lenny) le dice a A (más adelante convertido en Max), “Papá, ¿te importa si cambiamos de tema de conversación? Te quiero preguntar algo. Lo que cenamos antes, ¿cómo se llama? ¿Cómo lo llamas tú? ¿Por qué no te compras un perro? Eres un chef de perros. De verdad. Crees que estas cocinando para perros.” De manera que como B le llama a A “Papá” me pareció razonable asumir que eran padre e hijo. A era claramente el cocinero y su comida no parecía ser muy valorada. ¿Significaba esto que no había una madre? Eso aún no lo sabía. Pero, como me dije a mí mismo entonces, nuestros principios nunca saben de nuestros finales. 'Oscuro'. Una gran ventana. Un cielo al atardecer. Un hombre, A (que se convertiría en Deeley) y una mujer, B (que luego sería Kate) sentados con unas bebidas. ¿Gorda o flaca?, pregunta el hombre. ¿De quién hablan? Pero entonces veo, de pie junto a la ventana, a una mujer, C (que sería Anna), iluminada por una luz diferente, de espaldas a ellos, con el pelo oscuro. Es un momento extraño, el momento de crear unos personajes que hasta el momento no han existido. Todo lo que sigue es irregular, vacilante, incluso alucinatorio, aunque a veces puede ser una avalancha imparable. La posición del autor es rara. De alguna manera no es bienvenido por los personajes. Los personajes se le resisten, no es fácil convivir con ellos, son imposibles de definir. Desde luego no puedes mandarles. Hasta un cierto punto, puedes jugar una partida interminable con ellos al gato y al ratón, a la gallina ciega, al escondite. Pero finalmente encuentras que tienes a personas de carne y hueso en tus manos, personas con voluntad y con sensibilidades propias, hechas de partes que eres incapaz de cambiar, manipular o distorsionar. Así que el lenguaje en el arte es una ambiciosa transacción, unas arenas movedizas, un trampolín, un estanque helado que se puede abrir bajo tus pies, los del autor, en cualquier momento. Pero, como he dicho, la búsqueda de la verdad no se puede detener nunca. No puede aplazarse, no puede retrasarse. Hay que hacerle frente, ahí mismo, en el acto. El teatro político presenta una variedad totalmente distinta de problemas. Hay que evitar los sermones a toda costa. Lo esencial es la objetividad. Hay que dejar a los personajes que respiren por su cuenta. El autor no ha de confinarlos ni restringirlos para que satisfagan sus propios gustos, disposiciones o prejuicios. Ha de estar preparado para acercarse a ellos desde una variedad de ángulos, desde un surtido amplio y desinhibido de perspectivas que resulten. Quizá, de vez en cuando, cogerlos por sorpresa, pero a pesar de todo, dándoles la libertad para ir allí donde deseen. Esto no siempre funciona. Y, por supuesto, la sátira política no se adhiere a ninguno de estos preceptos. De hecho, hace precisamente lo contrario, que es su auténtica función. En mi obra 'The Birthday Party' (La fiesta de cumpleaños) creo que permito el funcionamiento de un amplio abanico de opciones en un denso bosque de posibilidades antes de concentrarme finalmente en un acto de dominación. 'Mountain Language' (El lenguaje de la montaña) no aspira a esa amplitud de funcionamiento. Es brutal, breve y desagradable. Pero los soldados en la obra sí que se divierten con ello. Uno a veces olvida que los torturadores se aburren fácilmente. Necesitan reírse de vez en cuando para mantener el ánimo. Este hecho ha sido confirmado naturalmente por lo que ocurrió en Abu Ghraib en Bagdad. 'Mountain Language' sólo dura 20 minutos, pero podría continuar hora tras hora, una y otra y otra vez, repetirse de nuevo lo mismo de forma continua, una y otra vez, hora tras hora. 'Ashes to ashes' (Polvo eres), por otra parte, me da la impresión de que transcurre bajo el agua. Una mujer que se ahoga, su mano que emerge sobre las olas intentando alcanzar algo, que se hunde y desaparece, buscando a otros, pero sin encontrar a nadie, ya sea por encima o por debajo del agua, encontrando únicamente sombras, reflejos, flotando; la mujer es una figura perdida en un paisaje que las aguas están cubriendo, una mujer incapaz de escapar de la catástrofe que parecía que sólo afectaba a otros. Pero, de la misma forma que ellos murieron, ella también ha de morir. El lenguaje político, tal como lo usan los políticos, no se adentra en ninguno de estos territorios dado que la mayoría de los políticos, según las evidencias de que disponemos, no están interesados en la verdad sino en el poder y en conservar ese poder. Para conservar ese poder es necesario mantener al pueblo en la ignorancia, que las gentes vivan sin conocer la verdad, incluso la verdad sobre sus propias vidas. Lo que nos rodea es un enorme entramado de mentiras, de las cuales nos alimentamos. Como todo el mundo aquí sabe, la justificación de la invasión de Irak era que Sadam Hussein tenía en su posesión un peligrosísimo arsenal de armas de destrucción masiva, algunas de las cuales podían ser lanzadas en 45 minutos y provocar una espeluznante destrucción. Nos aseguraron que eso era cierto. No era cierto. Nos contaron que Irak mantenía una relación con Al Quaeda y que era en parte responsable de la atrocidad que ocurrió en Nueva York el 11 de Septiembre de 2001. Nos aseguraron que esto era cierto. No era cierto. Nos contaron que Irak era una amenaza para la seguridad del mundo. Nos aseguraron que era cierto. No era cierto. La verdad es algo completamente diferente. La verdad tiene que ver con la forma en la que Estados Unidos entiende su papel en el mundo y cómo decide encarnarlo. Pero antes de volver al presente me gustaría mirar al pasado reciente, me refiero a la política exterior de Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Creo que es nuestra obligación someter esta época a cierta clase de escrutinio, aunque sea de una manera incompleta, que es todo lo que nos permite el tiempo que tenemos. Todo el mundo sabe lo que ocurrió en la Unión Soviética y por toda la Europa del Este durante el periodo de posguerra: la brutalidad sistemática, las múltiples atrocidades, la persecución sin piedad del pensamiento independiente. Todo ello ha sido ampliamente documentado y verificado. Pero lo que yo pretendo mostrar es que los crímenes de los EEUU en la misma época sólo han sido registrados de forma superficial, no digamos ya documentados, o admitidos, o reconocidos siquiera como crímenes. Creo que esto hay que solucionarlo y que la verdad sobre este asunto tiene mucho que ver con la situación en la que se encuentra el mundo actualmente. Aunque limitadas, hasta cierto punto, por la existencia de la Unión Soviética, las acciones de los Estados Unidos a lo ancho y largo del mundo dejaron claro que habían decidido que tenían carta blanca para hacer lo que quisieran. La invasión directa de un estado soberano nunca ha sido el método favorito de Estados Unidos. En la mayoría de los casos, han preferido lo que ellos han descrito como “conflicto de baja intensidad”. Conflicto de baja intensidad significa que miles de personas mueren pero más lentamente que si lanzases una bomba sobre ellos de una sola vez. Significa que infectas el corazón del país, que estableces un tumor maligno y observas el desarrollo de la gangrena. Cuando el pueblo ha sido sometido -o molido a palos, que viene a ser lo mismo– y tus propios amigos, los militares y las grandes corporaciones, se sientan confortablemente en el poder, tú te pones frente a la cámara y dices que la democracia ha prevalecido. Esto fue lo normal en la política exterior de los Estados Unidos durante los años de los que estoy hablando. La tragedia de Nicaragua fue un ejemplo muy significativo. La escogí para exponerla aquí como un ejemplo claro de cómo ve Estados Unidos su papel en el mundo, tanto entonces como ahora. Yo estuve presente en una reunión en la embajada de los EEUU en Londres a finales de los 80. El Congreso de Estados Unidos estaba a punto de decidir si dar más dinero a la Contra para su campaña contra el estado de Nicaragua. Yo era un miembro de una delegación que venía a hablar en nombre de Nicaragua, pero la persona más importante en esta delegación era el Padre John Metcalf. El líder del grupo de EEUU era Raymond Seitz (por aquel entonces el ayudante del embajador, más tarde él mismo sería embajador). El Padre Metcalf dijo: “Señor, dirijo una parroquia en el norte de Nicaragua. Mis feligreses construyeron una escuela, un centro de salud, un centro cultural. Vivíamos en paz. Hace unos pocos meses un grupo de la Contra atacó la parroquia. Lo destruyeron todo: la escuela, el centro de salud, el centro cultural. Violaron a las enfermeras y las maestras, asesinaron a los médicos, de la forma más brutal. Se comportaron como salvajes. Por favor, exija que el gobierno de EEUU retire su apoyo a esta repugnante actividad terrorista.” Raymond Seitz tenía muy buena reputación como hombre racional, responsable y altamente sofisticado. Era muy respetado en los círculos diplomáticos. Escuchó, hizo una pausa, y entonces habló con gravedad. "Padre", dijo, "déjame decirte algo. En la guerra, la gente inocente siempre sufre". Hubo un frío silencio. Le miramos. Él no parpadeó. La gente inocente, en realidad, siempre sufre. Finalmente alguien dijo: "Pero en este caso 'las personas inocentes' fueron las víctimas de una espantosa atrocidad subvencionada por su gobierno, una entre muchas. Si el Congreso concede a la Contra más dinero, tendrán lugar más atrocidades de esta clase. ¿No es así? ¿No es por tanto su gobierno culpable de apoyar actos de asesinato y destrucción contra los ciudadanos de un estado soberano?" Seitz se mantuvo imperturbable. "No estoy de acuerdo con que los hechos tal como han sido presentados apoyen sus afirmaciones". dijo. Mientras abandonábamos la embajada, un asistente estadounidense me dijo que había disfrutado con mis obras. No le respondí. Debo recordarles que el entonces presidente, Reagan, hizo la siguiente declaración: "La Contra es el equivalente moral a nuestros Padres Fundadores". Los Estados Unidos apoyaron la brutal dictadura de Somoza en Nicaragua durante 40 años. El pueblo nicaragüense, guiado por los sandinistas, derrocó este régimen en 1979, una impresionante revolución popular. Los sandinistas no eran perfectos. Tenían una claro componente de arrogancia y su filosofía política contenía un cierto número de elementos contradictorios. Pero eran inteligentes, racionales y civilizados. Se propusieron conseguir una sociedad estable, decente y plural. La pena de muerte fue abolida. Cientos de miles de campesinos pobres fueron librados de una muerte segura. A unas 100.000 familias se le dieron títulos de propiedad sobre tierras. Se construyeron dos mil escuelas. Una notable campaña educativa redujo el analfabetismo en el país a menos de una séptima parte. Se establecieron una educación y un servicio de salud gratuitos. La mortalidad infantil se redujo en una tercera parte. La polio fue erradicada. Los Estados Unidos denunciaron estos logros como una subversión marxista/leninista. Desde el punto de vista del gobierno de los Estados Unidos, se estaba estableciendo un ejemplo peligroso. Si a Nicaragua se le permitía fijar normas básicas de justicia social y económica, si se le permitía incrementar los niveles de salud y educación y alcanzar una unidad social y un respeto nacional propio, los países vecinos se plantearían las mismas cuestiones y harían lo mismo. En ese momento había por supuesto una feroz resistencia al status quo en el Salvador. He hablado anteriormente de "un entramado de mentiras" que nos rodea. El presidente Reagan describía habitualmente a Nicaragua como un "calabozo totalitario". Esto fue aceptado de forma general por los medios, y por supuesto por el gobierno británico, como un comentario acertado e imparcial. Pero lo que ocurre es que, bajo el gobierno sandinista, no estaba documentada la existencia de escuadrones de la muerte. No había constancia de torturas. No estaba probada la existencia de una brutalidad sistemática u oficial por parte de los militares. Ningún sacerdote fue asesinado en Nicaragua. De hecho, había tres sacerdotes en el gobierno, dos jesuitas y un misionero Maryknoll. Los calabozos totalitarios estaban en realidad muy cerca, en El Salvador y en Guatemala. Los Estados Unidos habían hecho caer en 1954 al gobierno elegido democráticamente en Guatemala y se calcula que unas 200.000 personas habían sido víctimas de las sucesivas dictaduras militares. Seis de los más eminentes jesuitas del mundo fueron asesinados brutalmente en la Universidad de Centro América en San Salvador en 1989 por un batallón del regimiento Alcatl entrenado en Fort Benning, Georgia, USA. Un hombre extremadamente valiente, el arzobispo Romero, fue asesinado mientras se dirigía a la gente. Se calcula que murieron 75.000 personas. ¿Por qué fueron asesinadas? Fueron asesinadas porque creían que una vida mejor era posible y que debía conseguirse. Esta creencia los convirtió de forma inmediata en comunistas. Murieron porque se atrevieron a cuestionar el status quo, la interminable situación de pobreza, enfermedad, degradación y opresión que habían recibido como herencia. Los Estados Unidos finalmente hicieron caer el gobierno Sandinista. Tardaron varios años y hubo una resistencia considerable, pero una persecución económica implacable y 30.000 muertos al final minaron la moral del pueblo nicaragüense. Exhaustos y condenados a la pobreza una vez más. Los casinos volvieron al país, la salud y la educación gratuita se acabaron. Las grandes empresas volvieron en mayor número. La 'Democracia' había prevalecido. Pero esta 'política' no se limitó, de ninguna manera, a Centroamérica. Se realizó a lo largo y ancho del mundo. No tenía final. Y ahora es como si nunca hubiese sucedido. Los Estados Unidos apoyaron y en algunos casos crearon todas las dictaduras militares de derechas en el mundo tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Me refiero a Indonesia, Grecia, Uruguay, Brasil, Paraguay, Haití, Turquía, Filipinas, Guatemala, El Salvador, y, por supuesto, Chile. El horror que los Estados Unidos infligieron a Chile en 1973 no podrá ser nunca purgado ni olvidado. Cientos de miles de muertes tuvieron lugar en todos estos países. ¿Tuvieron lugar? ¿Son todas esas muertes atribuibles a la política exterior estadounidense? La respuesta es sí, tuvieron lugar y son atribuibles a la política exterior estadounidense. Pero ustedes no lo sabrían. Esto nunca ocurrió. Nunca ocurrió nada. No ocurrió ni siquiera mientras estaba ocurriendo. No importaba. No era de interés. Los crímenes de Estados unidos han sido sistemáticos, constantes, inmorales, despiadados, pero muy pocas personas han hablado de ellos. Esto es algo que hay que reconocerle a los Estados Unidos. Han ejercido su poder a través del mundo sin apenas dejarse llevar por las emociones mientras pretendían ser una fuerza al servicio del bien universal. Ha sido un brillante ejercicio de hipnosis, incluso ingenioso, y ha tenido un gran éxito. Os digo que Estados Unidos son sin duda el mayor espectáculo ambulante. Pueden ser brutales, indiferentes, desdeñosos y bárbaros, pero también son muy inteligentes. Como vendedores no tienen rival, y la mercancía que mejor venden es el amor propio. Es un gran éxito. Escuchen a todos los presidentes de Estados Unidos en la televisión usando las palabras, “el pueblo americano”, como en la frase, “Le digo al pueblo americano que es la hora de rezar y defender los derechos del pueblo americano y le pido al pueblo americano que confíe en su presidente en la acción que va a tomar en beneficio del pueblo americano”. Es una estratagema brillante. El lenguaje se usa hoy en día para mantener controlado al pensamiento. Las palabras “el pueblo americano” producen un cojín de tranquilidad verdaderamente sensual. No necesitas pensar. Simplemente échate sobre el cojín. El cojín puede estar sofocando tu inteligencia y tu capacidad crítica pero es muy cómodo. Esto no funciona, por supuesto, para los 40 millones de personas que viven bajo la línea de pobreza y los dos millones de hombres y mujeres prisioneras en los vastos “gulags” de las cárceles, que se extienden a lo largo de todo Estados Unidos. Estados Unidos ya no se preocupa por los conflictos de baja intensidad. No ven ningún interés en ser reticentes o disimulados. Ponen sus cartas sobre la mesa sin miedo ni favor. Sencillamente les importan un bledo las Naciones Unidas, la legalidad internacional o el desacuerdo crítico, que juzgan impotentes e irrelevantes. Tienen su propio perrito faldero acurrucado detrás de ellos, la patética y supina Gran Bretaña. ¿Qué le ha pasado a nuestra sensibilidad moral? ¿La hemos tenido alguna vez? ¿Qué significan estas palabras? ¿Se refieren a un término muy raramente utilizado estos días, conciencia? ¿Una conciencia para usar no sólo con nuestros propios actos sino para usar también con nuestra responsabilidad compartida en los actos de los demás? ¿Está todo muerto? Mirad Guantánamo. Cientos de personas detenidas sin cargos a lo largo de tres años, sin representación legal ni un juicio conveniente, técnicamente detenidos para siempre. Esta estructura totalmente ilegal se mantiene como un desafío a la convención de Ginebra. Esto no es sólo tolerado sino que es difícilmente planteado por lo que se llama 'la comunidad internacional'. Esta atrocidad criminal la comete un país, que se declara a sí mismo 'el líder del mundo libre'. ¿Pensamos en los habitantes de la bahía de Guantánamo? ¿Qué es lo que dicen los medios? Lo reseñan ocasionalmente – una pequeña mención en la pagina seis. Ellos han sido consignados a una tierra de nadie de la que, por cierto, puede que nunca regresen. En la actualidad muchos están en huelga de hambre, alimentados a la fuerza, incluidos los residentes británicos. No hay sutilezas en estos procesos de alimentación. Ni sedaciones ni anestésicos. Solo un tubo insertado en tu nariz y dentro de tu garganta. Tú vomitas sangre. Esto es tortura. ¿Qué ha dicho la Secretaría Británica de Exteriores sobre esto? Nada. ¿Qué ha dicho el primer ministro británico sobre esto? Nada ¿Por qué no? Porque los Estados Unidos han dicho: criticar nuestra conducta en la bahía de Guantánamo constituye un acto poco amistoso. O estáis con nosotros o contra nosotros. Así que Blair se calla. La invasión de Irak ha sido un acto de bandidos, un evidente acto de terrorismo de estado, demostrando un desprecio absoluto por el concepto de leyes internacionales. La invasión fue una acción militar arbitraria basada en una serie de mentiras sobre mentiras y burda manipulación de los medios y, por consiguiente, del público; un acto con la intención de consolidar el control económico y militar de Estados Unidos sobre Oriente Medio camuflado –como ultimo recurso, todas las otras justificaciones han caído por ellas mismas– como una liberación. Una formidable aseveración de la fuerza militar responsable de la muerte y mutilación de cientos y cientos de personas inocentes. Hemos traído tortura, bombas racimo, uranio empobrecido, innumerables actos de muerte aleatoria, miseria, degradación y muerte para el pueblo Iraquí y lo llamamos “llevar la libertad y la democracia a Oriente Medio” ¿Cuánta gente tienes que matar antes de ser considerado un asesino de masas y un criminal de guerra? ¿Cien mil? Más que suficiente, habría pensado yo. Por eso es justo que Bush y Blair sean procesados por el Tribunal Penal Internacional. Pero Bush ha sido listo. No ha ratificado el Tribunal Penal Internacional. Por eso si un soldado o político americano es arrestado, Bush ha advertido que enviaría a los marines. Pero Tony Blair ha ratificado el Tribunal y por eso se le puede perseguir. Podemos proporcionarle al Tribunal su dirección si está interesado. Es el número 10 de Downing Street, Londres. La muerte en este contexto es irrelevante. Ambos, Bush y Blair, colocan la muerte bien lejos, en los números atrasados. Al menos 100.000 iraquíes murieron por las bombas y misiles americanos antes de que la insurgencia iraquí empezase. Estas personas no existen ahora. Sus muertes no existen. Son espacios en blanco. Ni siquiera han sido registrados como muertos. "No hacemos recuento de cuerpos", dijo el general americano Tommy Franks. Al inicio de la invasión se publicó en la portada de los periódicos británicos una fotografía de Tony Blair besando la mejilla de un niño iraquí. "Un niño agradecido", decía el pie de foto. Unos días después apareció una historia con una fotografía, en una página interior, de otro niño de cuatro años sin brazos. Su familia había sido alcanzada por un misil. Él fue el único superviviente. "¿Cuándo recuperaré mis brazos?", preguntaba. La historia desapareció. Bien, Tony Blair no lo tenía en sus brazos, tampoco el cuerpo de ningún otro niño mutilado, ni el de ningún cadáver ensangrentado. La sangre es sucia. Ensucia tu camisa y tu corbata cuando te encuentras dando un discurso sincero en televisión. Los 2000 americanos muertos son una vergüenza. Son transportados a sus tumbas en la oscuridad. Los funerales son discretos, fuera de peligro. Los mutilados se pudren en sus camas, algunos para el resto de sus vidas. Así los muertos y los mutilados se pudren, en diferentes tipos de tumbas. ...................................................................................................................................... He dicho antes que los Estados Unidos están ahora siendo totalmente francos poniendo las cartas sobre la mesa. Éste es el caso. Su política oficial es hoy en día definida como 'Dominio sobre todo el espectro'. Ése no es mi término, es el suyo. 'Dominio sobre todo el espectro' quiere decir control de la tierra, mar, aire y espacio y todos sus recursos. Los Estados Unidos ahora ocupan 702 bases militares a lo largo del mundo en 132 países, con la honorable excepción de Suecia, por supuesto. No sabemos muy bien como han llegado a estar ahí pero de hecho están ahí. Los Estados Unidos poseen ocho mil cabezas nucleares activas y utilizables. Dos mil están en sus disparaderos, alerta, listas para ser lanzadas 15 minutos después de una advertencia. Están desarrollando nuevos sistemas de fuerza nuclear, conocidos como 'destructores de búnkeres'. Los británicos, siempre cooperativos, están intentando reemplazar su propio misil nuclear, Trident. ¿A quién, me pregunto, están apuntando? ¿A Osama Bin Laden? ¿A ti? ¿A mí? ¿A mi vecino? ¿China? ¿París? Quién sabe. Lo que sí sabemos es que esta locura infantil -la posesión y uso en forma de amenazas de armas nucleares- constituye el meollo de la actual filosofía política de Estados Unidos. Debemos recordarnos a nosotros mismos que Estados Unidos está en una continua misión militar y no muestra indicios de aminorar el paso. Muchos miles, si no millones, de personas en los propios Estados Unidos están demostrablemente asqueadas, avergonzadas y enfadadas por las acciones de su gobierno, pero, tal y como están las cosas, no son una fuerza política coherente, todavía. Pero la ansiedad, la incertidumbre y el miedo que podemos ver crecer cada día en los Estados Unidos no es probable que disminuya. Sé que el presidente Bush tiene algunos escritores de discursos muy competentes pero quisiera prestarme voluntario para el puesto. Propongo el siguiente discurso breve que él podría leer en televisión a la nación. Le veo solemne, con el pelo cuidadosamente peinado, serio, confiado, sincero, frecuentemente seductor, a veces empleando una sonrisa irónica, curiosamente atractiva, un auténtico macho. "Dios es bueno. Dios es grande. Dios es bueno. Mi dios es bueno. El Dios de Bin Laden es malo. El suyo es un mal Dios. El dios de Saddam también era malo, aunque no tuviera ninguno. Él era un bárbaro. Nosotros no somos bárbaros. Nosotros no decapitamos a la gente. Nosotros creemos en la libertad. Dios también. Yo no soy bárbaro. Yo soy el líder democráticamente elegido de una democracia amante de la libertad. Somos una sociedad compasiva. Electrocutamos de forma compasiva y administramos una compasiva inyección letal. Somos una gran nación. Yo no soy un dictador. Él, sí. Yo no soy un bárbaro. Él, sí. Y aquel otro, también. Todos lo son. Yo tengo autoridad moral. ¿Ves mi puño? Esta es mi autoridad moral. Y no lo olvides" La vida de un escritor es extremadamente vulnerable, apenas una actividad desnuda. No tenemos que llorar por ello. El escritor hace su elección y queda atrapado en ella. Pero es cierto que estás expuesto a todos los vientos, alguno de ellos en verdad helados. Estás solo, por tu cuenta. No encuentras refugio, ni protección -a menos que mientas- en cuyo caso, por supuesto, te habrás construido tu propia protección y, podría decirse, te habrás vuelto un político. ..................................................................................................................... Cuando miramos un espejo pensamos que la imagen que nos ofrece es exacta. Pero si te mueves un milímetro la imagen cambia. Ahora mismo, nosotros estamos mirando un círculo de reflejos sin fin. Pero a veces el escritor tiene que destrozar el espejo -porque es en el otro lado del espejo donde la verdad nos mira a nosotros. Creo que, a pesar de las enormes dificultades que existen, una firme determinación, inquebrantable, sin vuelta atrás, como ciudadanos, para definir la auténtica verdad de nuestras vidas y nuestras sociedades es una necesidad crucial que nos afecta a todos. Es, de hecho, una obligación. Si una determinación como ésta no forma parte de nuestra visión política, no tenemos esperanza de restituir lo que casi hemos perdido - la dignidad como personas.
(traducido por escolar.net)

16 de diciembre de 2008

¡Feliz Navidad!

Aunque dudo que alguien se asome a este blog... (que el pobre está mustio de tan pocas visitas) os quiero dejar un mensaje feliz: que descanseis en las vacaciones y volváis con energías renovadas para el resto del curso!!!

¡¡¡FELICES Y CONCIENTES FIESTAS!!!

Marina

19 de noviembre de 2008

Curiosidades... (¡A ver si las comentais!)

1) Los censores de la época de William Shakespeare censuraron de su obra "Hamlet", nada más y nada menos, que... !!doscientas líneas!!.

"Ser o no ser...esa es la cuestión..."

2) La lápida donde están sepultados los restos del dramaturgo William Shakespeare en Inglaterra será reparada pese a llevar un epitafio que advierte de que caerá una maldición sobre el que se atreva a moverla.

La tumba del Bardo será reparada como parte de unos arreglos en la iglesia de la Santísima Trinidad, en la localidad de Stratford-on-Avon, donde nació el escritor.

La lápida, que los arquitectos aseguran que no moverán, lleva un grabado que reza: "Bendecido sea el hombre que no moleste estas piedras/Y que la maldición esté en el que mueva estos huesos".

El escritor inglés, bautizado en abril de 1564 y enterrado 52 años después en esta iglesia, fue al parecer el que dejó escritas estas líneas antes de morir. La advertencia del llamado Bardo de Avon ha ayudado a mantener su lápida intacta durante casi cuatro siglos.

Ian Stainburn, portavoz de los arquitectos "Stainburn Taylor", encargados de estos trabajos de reparación del templo, ha señalado que los restos del escritor no serán tocados.

El portavoz ha explicado que la lápida debe ser arreglada puesto que resultó erosionada por el paso del tiempo.

3) En la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un hijo debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía "Fornication Under Consent of the King" (F.U.C.K.). Ese es el origen de tan "socorrida" palabrita...

8 de noviembre de 2008

La Cunillé (Art. Sugerencia de Reichel 2º)

(TONI POLO, El Público) BARCELONA - 05/11/2008 -"EL BURDEL" El rey, no sabemos si en pijama o no, la noche del golpe de Estado frustrado de Tejero, estaba en un burdel de carretera, cerca de la frontera francesa. Por lo menos, ahí estaba el personaje de la obra El bordell que se hace llamar rey de España. Aquella noche de tempestad coincidió con un militar, un político y un banquero, que decidieron comprar el lupanar. La obra, escrita por Lluïsa Cunillé y dirigida por su colega Xavier Albertí, se estrena esta noche en el Lliure y estará en cartel hasta el día 30. La escena se sitúa el 23 de febrero de 2006, cuando los variopintos personajes hablan de lo que ha sido de ellos: del fracaso de sus vidas. Estamos ante fantasmas producidos por la imaginación teatral. Personajes decrépitos. Cunillé nos brinda una poetización de la decrepitud de unos tipos que "tienden a actos heroicos que no culminarán nunca", explica Albertí. Cada uno de los tipos del burdel, aunque con toda su originalidad, está inspirado en un personaje de Shakespeare: el viejo militar, en Coriolano; el viejo banquero, en Timón de Atenas, el viejo político, en el Rey Lear... Además, un toque del Valle Inclán más esperpéntico les acaba por dar personalidad propia. Metáforas históricas A pesar de las evidentes apariencias, la obra no pretende ser revisionista ni defender ninguna postura política. Interesan los caracteres de cada protagonista más que el trasfondo. "No estamos ante ningún ensayo sobre la memoria histórica", advierte Xavier Albertí. Sin embargo, el director concede que los personajes aportan evidentes metáforas del cuarto de siglo trans-currido: así, el político es un travestido (léase chaquetero), o un joven de 16 años que aparece por ahí, padece amnesia (léase el olvido histórico que sufre su generación)... La prueba de que no hay intención didáctica es que estas circunstancias autóctonas de la realidad española, no impiden que la obra sea perfectamente comprensible por una extranjero. Éxitos de los setenta Todo está regado de una profunda ironía, marca de la casa. En el burdel no ha pasado el tiempo. Siguen sonando los grandes éxitos de los años setenta, por supuesto, en discos de vinilo. "La escenografía podría haber salido de una foto real de la época", comenta Albertí. Lluïsa Cunillé ha asistido a todos los ensayos. Así ha ido puliendo el texto. Es su estilo. El guión definitivo se ha acabado, prácticamente, al dictado de los actores. Esta última obra de la dramaturga catalana, por lo tanto, no aparece entre las 10 que han sido seleccionadas por Edicions 62 en el libro Deu peces (Diez piezas), que acaba de salir a la venta.

15 de octubre de 2008

Algo sobre Chejov .

Anton Chejov.1860-1904. El abuelo era siervo y compró su libertad por 3500 rublos. Los primeros relatos los escribó para ayudar a su familia con dinero .Estudió medicina y trabajaba de ayudante en el ambulatorio de un pequeño pueblo ,en donde comenzó a observar a los campesinos que acudían a la consulta , a los oficales del ejército, personajes que luego encontramos en sus obras , que son típicos de la Rusia provinciana. Sus primeros cuentos se publicaron en 1886 y fueron aclamados por el público , a partir de ese momento abandona la carrera de medicina y se dedica a la literatura , adquirió una finca para toda su familia en Moscú . "No solo estaba deseoso Chejov de llenarlo todo de verdor, de plantar árboles y flores, de hacer fecunda la tierra , sino también de crear cosas nuevas .Dotado de un caracter muy vital, dinámico , incansable se dedicó no solo a a describir la vida, sino a transformarla, a edificarla " " El turco abre un pozo en la tierra para la salvación de su alma. Sería bueno que cada uno de nosotros dejara tras de sí una escuela, un pozo o algo semejante , de manera que nuestra vida no pasara a la eternidad sin dejar una huella tras de sí" "sin aquella sociabilidad suya fenomenal, sin la constante disposición a codearse con cualquiera , a cantar con los cantantes , y enborracharse con los borrachos ; sin aquel interés ardiente por las vidas , costumbres , conversaciones y ocupaciones de cientos de miles de personas , dificilmente hubiera podido crear ese colosal mundo ruso , enciclopedicamente pormenorizado , de las décadas de 1880-1890 que conocemos con el nombre de los cuentos de Chejov." "El famoso Teatro de Arte de Moscú fundado por Stanislavski y el literato Danchenko, ambos dotados de una capacidad organizativa , ya tenía fama , ante de que Chejov empezara a estrenar sus obras , pero si que es cierto que el Teatro de Arte de Moscú se encontró a si mismo verdaderamente y alcanzó cotas de perfección artisticas con las obras de Chejov que allí se hicieron célebres como La gaviota, que vino a ser símbolo del teatro: en el telón y en los programas quedó para siempre la figura estilizada de una gaviota . Tres Hermanas, El jardin de los Cerezos , Tio Vania, fueron triunfos tanto de Chejov como del Teatro de arte de Moscú. Chejov gravemente enfermo de tuberculosis acudía a los estrenos y luego se volvía a la isla de Yalta . Chejov fue el primer escritor en apoyarse tanto en las corrientes subterráneas de la sugerencia para comunicar un contenido concreto . Los libros y las obras de Chejov son libros tristes para personas con humor; es decir , solo el lector provisto de un sentido del humor sabrá apreciar verdaderamente su tristeza. Para Chejov las cosas eran alegres y tristes al mismo tiempo , pero no se veía su tristeza si no se veía su jocosidad , por que las dos estaban unidas . Su humor tranquilo y sutil impregna la grisura de las vidas que va creando. Sus hombres y mujeres son encantadores por ser ineficaces. El lector ruso reconocía en los personajes de Chejov, el intelectual , el idealista , tipicamentes rusos, unos seres raros y patéticos. Eran hombres en donde se unía una profunda honestidad humana con una incapacidad casi ridícula para llevar adelante sus ideales , hombres consagrados al bienestar de sus pueblos , a la grandeza de la patria, al bien del universo, pero incapaces de hacer nada de provecho en su vida particular. Desgraciados en amores, perdidos en una bruma entre sus sueños utópicos . El hombre de Chejov tropieza por ir mirando las estrellas... aquellos hombres sabían soñar pero no sabían gobernar, pasaban noches en vela proyectando mundos que no eran capaces de construir, por que quizás la mas admirable de todas las admirables leyes de la naturaleza sea la supervivencia del más débil. Extractos de un curso de literatura rusa impartido por Nabokov , en editorial bruguera que os recomiendo. Eduardo Recabarren

14 de octubre de 2008

Shakespeare

Shakespeare ha sido uno de los mejores (por no decir el mejor, junto con Cervantes) escritores de la literatura universal. Shakespeare, nació el 23 de abril de 1564 y fue bautizado al día siguiente en Stratford on Avon. Fue el tercero de ocho hermanos, hijos de un comerciante y de Mary Arden, hija de un terrateniente católico inglés. En 1582 se casó con Anna Hathaway, con la que tuvo una hija (Susana) y dos mellizos. En el año 1588, Shakespeare llegó a Londres donde cuatro años más tarde ya tenía un gran éxito como dramaturgo y actor teatral. Más tarde compartía sus beneficios económicos con la compañía teatral en la que actuaba ( The Chamberlian´s Men, que más tarde se llamó The King´s Men) y los dos teatros que esta poseía (The Globe y The Blakfriards). Muchas de sus obras no están fechadas con exactitud, pero se pueden dividir en cuatro períodos: 1º Antes de 1594: 1590-1592: Enrique VI; 1592: La comedia de las equivocaciones; 1593: Ricardo III; 1593: La doma de bravía; 1594: Tito Adrónico; 1594: Trabajos de amor perdidos. 2 º Entre 1954 y 1600: 1595: Romeo y Julieta; 1595: Sueño de una noche de verano y Ricardo III; 1595: Julio César; 1596: El mercader de Venecia; 1597: Enrique IV; 1598: Enrique V; 1599: Mucho ruido y pocas nueces; 1599: Las alegres casadas de Windsor; 1600: Como gustéis. 3º Entre 1600 y 1608: 1601: Hamlet; 1602: A buen fin no hay mal principio; 1602: Troilo y Cressida; 1604: Otelo el moro de Venecia; 1604: Medida por medida; 1605: El rey Lear; 1606: Macbeth; 1606: Antonio y Cleopatra; 1608: Coriolano; 1608: Timón de Atenas. 4º Desde 1608: 1608: Pericles, príncipe de Tiro; 1610: El cuento de invierno; 1610: El Cimelino; 1611: La tempestad; 1613: Enrique VIII; 1613: Los dos nobles caballeros.

Shakespeare murió en su casa de Stratford ( New Place) en 1616. A su muerte, estaba trabajando en " La novela del curioso impertinente".

5 de octubre de 2008

Molière

Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (bautizado el 15 de enero de 1622, en Francia(París); su fecha de defunción es incierta, se cree que fue el 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada».
Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».

Una genialidad suya... «Aquí yace Moliere, el rey de los actores. En este momento hace de muerto, y de verdad que lo hace bien»

(Epitafio de Molière).

2 de octubre de 2008

Inicio del curso 2008/2009!

El equipo de profesores del Estudio de Teatro Recabarren da la bienvenida al nuevo curso 2008/2009. Las materias regulares: voz, improvisación, movimiento expresivo e interpretación propiamente dicha, están a cargo de estos profesionales (de izquierda a derecha):
Oscar Mingorace, Luis Sampedro, Marina Gutiérrez y Eduardo Recabarren.